Firmar bajo coacción: ¿se le puede obligar a firmar un contrato?

signing under duress forced to sign a contract

Un contrato válido es un acuerdo legalmente ejecutable entre dos o más partes mentalmente competentes. Su firma en un contrato afirma que comprende y acepta los términos, ya sea que impliquen un intercambio o un acuerdo para hacer (o no hacer) algo. Pero ser forzado, presionado o engañado para firmar un contrato va en contra del concepto mismo de derecho contractual.

Aún así, las personas a veces firman contratos bajo coacción o debido a una influencia o coacción indebidas. Todos estos son términos legales que se refieren a tácticas cuestionables y pueden invalidar un contrato. Siga leyendo para obtener respuestas a las preguntas que pueda tener sobre firmar bajo coacción y desafiar un contrato que no firmó voluntariamente.

Firme con confianza con RocketSign®

Obtenga firmas digitales rápidas con el asesoramiento de un abogado opcional.

¿Me pueden obligar a firmar un contrato?

Es posible que alguien pueda obligarlo a firmar un contrato, pero la verdadera pregunta es si ese contrato sería válido. Si siente que se ha visto obligado a firmar un contrato, hay pasos que puede seguir para intentar probar su caso e invalidar el contrato.

Sin embargo, en primer lugar, es importante comprender lo que significa estar “obligado” a firmar un contrato según la ley. Si no leyó el contrato a fondo o se dio cuenta más tarde de que no entendía completamente sus términos, eso depende de usted. Si alguien le hizo una venta dura y le animó encarecidamente a firmar, pero todos los elementos de un contrato válido están ahí, probablemente no se consideraría una “presión indebida”.

Sin embargo, si siente que fue coaccionado u obligado a firmar un contrato porque la otra parte tenía influencia sobre usted, hizo amenazas si no lo hizo, o de alguna manera dependía de ellos y sintió que necesitaba firmar el acuerdo por eso. dependencia, entonces puede haber algo de coerción allí.

¿Qué significa firmar un contrato bajo coacción?

Ser presionado para firmar un contrato bajo coacción, también llamado coerción, significa que lo está firmando en contra de su voluntad. En casos extremos, una de las partes puede amenazar con violencia física o incluso con la muerte a menos que firme. La presión psicológica o las mentiras sobre lo que podría suceder si no firma también pueden considerarse coacción. Un ejemplo de coacción podría ser decirle a alguien: “Si no acepta estos términos, se enfrentará a la ruina financiera”.

Hay varias formas en que una persona puede usar la coacción para obligar a otra a firmar un contrato, que incluyen:

  • Amenaza de violencia.
  • Amenaza contra la libertad personal.
  • Presión económica extraordinaria.
  • Inconsciencia o mala fe en el proceso o términos de negociación.

  • Tergiversación o fraude.
  • No divulgación de información que sea importante para el contrato.
  • Términos que son imposibles de cumplir.

La clave para determinar si hubo coacción es observar cómo las acciones afectaron la capacidad de la presunta víctima para tomar una decisión informada. Ésta es, por su naturaleza, una evaluación subjetiva. Si hubo o no coacción, como cuestión legal, puede no depender solo de si una “persona razonable” se habría sentido presionada indebidamente. Depende de los hechos del caso y de la relación específica entre las personas involucradas.

La coacción puede ocurrir en cualquier momento previo a la firma del contrato. Por ejemplo, el enfoque de Carol para el proceso de negociación podría considerarse de mala fe si Carol supiera que una amenaza sutil al estatus social de Terry llevaría a Terry a firmar algo que de otro modo rechazaría.

¿Qué es influencia indebida?

La influencia indebida con respecto a la firma de un contrato es mucho más sutil que la coerción o la coacción e implica persuasión, similar a cómo opera un estafador. Los tribunales suelen considerar la dinámica de la relación y los patrones de comportamiento al determinar la influencia indebida, en lugar de solo una o unas pocas acciones específicas.

El ejemplo clásico de influencia indebida involucra a alguien que se acerca a una persona mayor, quizás entablando una amistad intensa o fomentando la dependencia, por ejemplo, mudándose con la persona mayor y brindándole cuidados paliativos. El individuo puede insinuar que necesita ayuda financiera, con el objetivo de persuadir al anciano para que lo nombre como heredero.

Por lo general, los familiares sobrevivientes que buscan que se invalide dicho testamento argumentarán que la persona fallecida firmó el testamento como resultado de una influencia indebida. Generalmente, los tribunales considerarán los siguientes factores cuando se impugne la validez de un contrato por tales motivos:

  • La vulnerabilidad de la víctima. Los tribunales considerarán la edad de la víctima, la capacidad mental, el aislamiento de los demás, el nivel de dependencia y si la persona acusada de influencia indebida sabía o debería haber sabido acerca de la vulnerabilidad de la víctima.
  • Autoridad del individuo influyente. El estado de alguien como miembro de la familia, fiduciario, clérigo, proveedor de atención o consultor legal puede ayudar a determinar si esa persona tuvo una amplia oportunidad de influir en la víctima.
  • Acciones o tácticas utilizadas. ¿El individuo influyente tenía control sobre los medicamentos u otras necesidades de la vida, usó afecto o intimidación, o hizo cambios en los derechos de propiedad en momentos inapropiados?
  • Consecuencias de las acciones. ¿Cuál fue el resultado de las acciones del individuo influyente y hasta qué punto se aleja de las intenciones originales de la víctima? ¿Es apropiado a la luz de la relación?

¿Cómo salgo de un contrato que firmé bajo coacción o como resultado de una influencia indebida?

Si cree que se vio obligado a firmar un contrato que no era lo mejor para sus intereses, puede tomar medidas para invalidarlo. Sin embargo, se considera válido hasta que demuestre lo contrario. Por ejemplo, si lo demandan por violar los términos del contrato, podría argumentar que lo firmó bajo coacción o influencia indebida. Es una buena idea trabajar con un abogado si está involucrado en una disputa contractual de esta naturaleza.

Si reclama coacción, es posible que deba demostrar que aceptó los términos del contrato principalmente debido a una amenaza. Incluso si la otra parte no tuvo la intención de cumplir con la amenaza, se puede considerar una coacción si tuvo el efecto de influir en usted para firmar.

Como discutimos anteriormente, los tribunales generalmente determinan la presencia de influencia indebida en función de las relaciones, tácticas y otros hechos más sutiles que conducen a la firma.

Asegúrese de que sus contratos sean legítimos y sirvan a sus intereses

Independientemente del lado en el que se encuentre, los mejores contratos implican un intercambio de bienes o servicios que sirven a los intereses de todas las partes. Ser forzado (o forzar a alguien) a firmar un contrato, ya sea por coacción o influencia indebida, puede causar problemas a todos los involucrados. Si tiene preguntas sobre la ley de contratos o cree que puede haber firmado un contrato en contra de su voluntad, asegúrese de preguntarle a un abogado sobre sus opciones legales.

Este artículo contiene información legal general y no contiene asesoramiento legal. Rey Abogadono es un bufete de abogados ni un sustituto de un abogado o bufete de abogados. La ley es compleja y cambia con frecuencia. Para obtener asesoramiento legal, consulte con un abogado.

(Visited 3.113 times, 1 visits today)